Me gustaría que seleccionen un cuento adicional de algún autor estudiado en clase y coloquen sus impresiones aquí.
Risa Heatwole
Un día el Mal se encontró frente a frente con el Bien y estuvo a punto de tragárselo para acabar de una buena vez con aquella disputa ridícula; pero al verlo tan chico el Mal pensó:
"Esto no puede ser más que una emboscada; pues si yo ahora me trago al Bien, que se ve tan débil, la gente va a pensar que hice mal, y yo me encogeré tanto de vergüenza que el Bien no despreciará la oportunidad y me tragará a mí, con la diferencia de que entonces la gente pensará que él si hizo bien, pues es difícil sacarla de sus moldes mentales consistentes en que lo que hace el Bien está bien y lo que hace el Mal está mal."
Y así el Bien se salvó una vez más.
En este cuento el Mal quiso comer al Bien para terminar las batallas entre ambos. En una forma el Mal quiso tragar el Bien con el fin de lograr la paz. Otra vez Augusto Monterroso desafío a sus lectores con la idea de relativismo. ¿Si los rázones para comer el Bien estan correctas, es el Mal malo? Yo propongo que muchas cosas estan bien y mal, sino son las rázones e intenciones trás las acciónes que hacer algo bien o mal.
¿También si el Bien comerá el Mal es el Bien bueno o malo? ¿Hay un posibilidad para la misma acción ser los dos bueno y malo depende de quien hace la acción? Yo pienso para algunas cosas la respuesta es sí. Hay cosas que estan más claras pero otras cosas estan mas obscuras. “Monólogo del Mal” no contesta preguntas sobre cosas que estan bien y mal, este contraste crea mas preguntas para los lectores.
jueves, 14 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No entiendo este deber... No puedo encontrar un cuento no leído en el libro. Leí un cuento en la red,"El eclipse" por Augusto Monterroso.
ResponderEliminarMe gusta este cuento mucho. En el cuento el Fray Bartolomé Arrazola encontró algunas indígenas en la selva y esperaba que ellos puedan ayudarlo. Él intentó impresionar ellos con su conocimiento de Aristóteles pero el opuesto de que él quiere occurió.
Como las otras obras de Monterosso, esto estaba muy corto y el dialogo y argumento estaba fácil para entender. También la historia contiene mucha ironía y la idea de perspectivas y expectaciones diferentes. La perspectiva de las indígenas era muy diferente de la expectación del Fray, debido de su perspectiva limitada, y esto trae su muerte. El cuento termino con un acción imprevista, una caracterización de obras de Monterroso.
Yo leí "El Burro y La Flauta" escrito por Augusto Monterroso. Me gusta este cuento porque lo sigue el estilo que Monterroso usa en todos los cuentos que escribió. El personaje principal es el burro que encontró una flauta abandonada. Pero por tiempo el burro se dio cuenta que el no pudo tocar la flauta y produció un buen sonido. No sé la referencia de la Historia pero creo hay algo de la Historia porque muchos cuentos de Monterroso refiere a la Historia. También el cuento contiene ironía y perspectiva, como los otros cuentos de Monterroso. En total, me gusta este cuento do Monterroso.
ResponderEliminarEn “La casa tomada” de Julio Cortázar el narrador y su hermana viven solos en una casa grande. Ninguno de los dos está casado, pero dice que tienen un “simple y silencioso matrimonio de hermanos”. A él le gusta leer literatura francesa y ella pasa todo su tiempo tejiendo cosa prácticas. Un día el narrador escucha ruido al otro lado de la puerta que separa una parte de la casa de la otra. Cierra bien la puerta y después dice a su hermana que “han tomado” esta parte de las casa. Arrepientan que han perdido todas las cosas que habían dejado, pero siguen viviendo igual en la parte que les queda. También notan que es más fácil hacer la limpieza. La segunda vez que esto pasa, ellos toman aun mas de la casa, pero los hermanos siguen aceptan su situación y siguen viviendo igual.
ResponderEliminarEl mensaje de Cortázar en esta historia es bastante político. Los hermanos representan todos que pierdan partes de sus vidas al sistema—a “ellos”. En “La casa tomada” los personajes solo sufren por lo que los pasan, y nunca reaccionan a la fuerza que está cambiando la vida a ellos, hasta que encuentran elementos positivos en la injusticia.
Yo leí "Sala de espera" por Enrique Anderson Imbert. Que interesante! Imbert habla de culpa y su efecto en la naturaleza humana. Después de robar una casa, un hombre, Costa, le mata a su compañero, Wright. Cuando Costa está tratando de escapar por tren, él vio el fantasma de Wright hablando con la señora al lado de él. Al fin, la fantasma de Wright y la señora salen por el tren, Wright con la maleta de joyas que robaron y Costa se dio cuenta de que él es invisible...que él es la fantasma.
ResponderEliminarYo creo que, al principio, cuando Costa asesina a Wright, Wright no se muere sino defende si misma y le mata a Costa. No obstante, la culpa de Costa es muy fuerte porque todavía trata de asesinar su cómplice y por eso Costa ve la fantasma de Wright. El desenlace del cuento es un gran giro, y Imbert deja los lectores con ambiguedad. Además, pienso que Imbert comenta sobre los instintos malos de seres humanos, y las consecuencias de nuestros instintos. En conclusión, es un cuento sutil y inteligente.
"El burro y la flauta" --Muchas veces en nuestras vidas, la combinaciones mas hermosas son las mas desesperadas. Tendemos quedarnos encerrados en los mismos circulos que la vida cotidiana nos ofrece, contentos con lo normal. Sin embargo, aveces nos encontramos en una situacion afuera de lo normal, junto con lo desconocido, y hacemos musica increible, unica, tan especial que nos convencemos de que no debio haber sido, jamas por la combinacion de un burro y una flauta...Avergonsados, nunca volvemos a producir algo tan maravilloso de nuevo.
ResponderEliminarKevin Slattery
ResponderEliminarArte y Vida, por Enrique Anderson Imbert, es una historia interesante acerca de un hombre que tiene una doble personalidad. Este hombre es un actor y cuando esta en el teatro tiene una personalidad muy gracioso y elegante. En la vida actual, aunque, es muy temperamental y irascible. Un crítico del hombre se enfrenta a él acerca de su doble personalidad de caballero en la ficción y fanático de la realidad y el le responde ¨¡Le voy a probar que soy capaz de comportarme en la vida con el decoro del arte!¨ y el mata al otro hombre. Este es descrito como la obra mas brillante de su carrera teatral.
Me gusta este cuento por el personaje principal, el actor, Jack Turpin. Me interesa su actitud descarada y su famoso actuando en el Teatro Drury Lane. El hecho de que un asesinato es el punto culminante de su carrera como actor es divertido. Su muerte orgullosa parece una manera adecuada para que termine.
Ashley Jarrell
ResponderEliminarYo leí el cuento ´El perro que deseaba ser un ser humano´ escrito por Augusto Monterroso. Este cuento me recordó del cuento escrito por Augusto Monterroso que leímos en clase sobre la rana que quería ser una rana auténtica.
Este cuento es sobre un perro que quiere ser como un ser humano. El cuento dice que el perro había perfeccionado todos los rasgos de ser un humano, a parte de unas cosas. Estas cosas hay cosas que perros hacen por instinto. Por ejemplo, ellos ladran a la luna y dan tres vueltas antes de acostarse.
Como muchos cuentos de Monterroso, este cuento es una fábula que usa los animales para enseñarnos algo sobre los ser humanos. Creo que la moraleja de este cuento es que muchas veces las personas tratan de ser alguien diferente, aunque sea imposible. Este cuento dice que aunque puedes tratar mucho de ser alguien diferente, siempre vas a tener rasgos de la personas que eres en verdad y no puedes esconderlos.
Heather Hallahan
ResponderEliminarYo leí el cuento se llama ¨Bernardino¨ escrito por Ana María Matute. De la perspectiva del narrador y todas las personas, el niño se llama Bernadino era un niño mimado porque él vivía con sus tres hermanas mayores que son muy proyectivas. Por eso, no estaba la culpa de Bernadino que él parece extraño a los otros niños y no podría hacer cosas divertidos con ellos, pero cuando ellos visitaban la aldea donde Bernadino vivía con sus hermanas, los niños eran molestaba que no podía bajar al río o subir los arboles.
El narrador no odia Bernadino, pero no cae bien. Bernadino tenía un perro y este perro le adorábamos todos y él narrador, y una vez, el narrador trató incitar el perro a salir con él, pero el perro era tenía fidelidad a Bernadino. Sin embargo, en el fin del cuento, el perro desaparece y todos, el narrador, su hermano, y Bernadino no podía encontrarlo. ¨Bernadino¨ es un cuento muy triste porque su única amigo era el perro y el perro ha deseparado.
Yo leí un cuento de Augusto Monterroso se llama "El paraíso imperfecto". Me gusta este cuento porque es muy interesante aunque es muy corto también. En el cuento el hombre dijo que "lo único malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se ve". Este pensamiento es tan relativo como en todos los cuentos de Monterroso. Es que una persona puede ver cosas malas y buenas en cada situación y este hombre reconoció que hay los dos cuando irse al Cielo. Al mismo tiempo, el hombre todavia no sabe como parece Cielo en realidad porque nunca ha lo visto. Creo que su pensamiento del Cielo es una reflexión de la vida ha tenido, una vida dura con experiencias específicas que han definido su actitud y carácter.
ResponderEliminarLeí "El eclipse" de Augusto Monterroso. Como muchos de los cuentos de Monterroso, este cuento fue un comentario social. En el cuento, un hombre de España se pierde en la selva de Guatemala. Las indígenas lo encuentran y van a matarlo. Para salvarse, el hombre, que sabe que esta noche es la del eclipse, les dice que va a hacer que el sol se oscurezca si lo maten. Pero los indígenas saben del eclipse también, y lo matan de todos modos.
ResponderEliminarEl eclipse significa la ignorancia que el hombre de España tiene de los indígenas. Supone que no sabe nada de ciencia porque no tienen conexiones con España y el mundo moderno. Como el cielo esa noche, la visión del hombre era oscura. La moraleja de “El eclipse” es el daño de la ignorancia y las suposiciones de otras culturas, porque, al fin, el hombre se muere.